Drones

Descubre cómo hacer fotogrametría con drones: Pasos, herramientas y consejos.

Cómo hacer fotogrametría con drones

Para saber cómo hacer fotogrametría con drones, primero debes entender que es y para qué sirve. La fotogrametría con drones es una de las mejores técnicas para capturar datos de un terreno.

Por eso se ha convertido en una herramienta indispensable para sectores como la ingeniería civil, la agricultura y el urbanismo.

¿Quieres aprender cómo hacer fotogrametría con drones? Aquí te explicamos paso a paso cómo lograrlo, las herramientas necesarias y algunos consejos útiles para que logres resultados de calidad profesional.

Antes de que te contemos cómo hacer fotogrametría con drones, empecemos por qué es. La fotogrametría es una técnica que permite obtener mediciones precisas y representaciones 3D de superficies a partir de fotografías aéreas.

En el caso de los drones, se capturan imágenes desde el aire que luego se procesan con un software especializado.

Esta metodología es precisa y eficiente, muy útil en tareas como el mapeo de campos con drones o proyectos de topografía con drones. Para entender cómo hacer fotogrametría con drones te recomendamos seguir estos pasos:

Preparación del terreno y planificación del vuelo:

Antes de lanzar tu dron al aire, es esencial que definas con claridad el área que vas a mapear. Tómate tu tiempo para analizar el terreno y asegúrate de identificar cualquier obstáculo, como árboles, edificios o cables, que puedan interferir con el vuelo.

Mientras más detallado seas en esta etapa, mejor será el resultado. Para organizar el vuelo como un pro, utiliza aplicaciones de planificación como Pix4D o DroneDeploy. Estas herramientas son súper útiles porque te permiten diseñar una ruta exacta para tu dron.

Solo necesitas marcar los límites del terreno en el mapa de la app, y ella se encargará de crear un patrón de vuelo eficiente. Esto asegura que las imágenes se capturen de manera ordenada, con la superposición que necesitas para procesarlas después.

Selección de equipo adecuado:

Lo primero que debes buscar es una cámara con alta resolución, ya que esto hará la diferencia entre capturar detalles nítidos o terminar con imágenes borrosas que no sirven para mucho.

No solo pienses en el dron, también asegúrate de tener baterías extra, tarjetas de memoria de buena capacidad y un maletín para transportarlo.

La estabilidad en vuelo es otro factor clave. Un dron que se tambalea con el viento puede arruinar tus fotos y complicar el procesamiento posterior. Por eso, modelos como el DJI Phantom 4 RTK y el Mavic 3 Enterprise son excelentes opciones.

Aparte de que son drones súper estables, también cuentan con tecnología avanzada para capturar imágenes georreferenciadas con precisión milimétrica, todo lo que se necesita para aprender cómo hacer fotogrametría con drones.

Captura de imágenes:

Una vez que tengas listo el plan de vuelo, asegúrate de que tu dron lo siga al pie de la letra. La clave aquí es capturar imágenes con suficiente detalle y, sobre todo, con buena superposición.

¿Por qué es importante? Porque las fotos necesitan “encajar” entre sí durante el procesamiento, y para lograrlo, al menos un 70% de cada imagen debe superponerse con la siguiente.

Imagina que estás armando un rompecabezas gigante; si las piezas no tienen partes en común, será imposible ensamblarlas. Así que asegúrate de programar el dron para volar a una altura constante y tomar fotos de manera automática en intervalos regulares.

Procesamiento de datos con un programa para fotogrametría con drones:

Cuando termines de capturar todas las imágenes, descárgalas a tu computador y organiza los archivos en carpetas para que no te enredes más adelante. Ahora, entra en acción el software especializado.

Experimenta con diferentes alturas y ángulos para ver cómo afectan los resultados.

Herramientas como Agisoft Metashape, Pix4Dmapper o DroneDeploy son ideales para este trabajo, ya que están diseñadas para procesar fotografías aéreas y transformar un montón de imágenes en mapas 2D o modelos 3D súper detallados.

El proceso es bastante intuitivo: subes las fotos al programa, defines algunos parámetros (como el área a trabajar y la resolución que necesitas) y dejas que el software trabaje.

Cómo hacer fotogrametría con drones

¿Para qué sirve la fotogrametría?

La fotogrametría sirve para ahorrar tiempo y dinero, además de ser más precisa que la topografía tradicional. Es una forma más rápida de mapear zonas de gran extensión sin necesidad de recorrer todo el terreno por ti mismo. Estas son algunas realidades sobre la fotogrametría:

Mapeo de campos con drones: Si eres agricultor o trabajas en el sector agrícola, la fotogrametría puede ser muy útil. Los drones pueden monitorear cultivos, identificar áreas problemáticas y hasta calcular el rendimiento de los cultivos.

Aplicaciones de la fotogrametría en la ingeniería civil: La fotogrametría permite analizar terrenos para proyectos como carreteras, puentes, edificios o sistemas de drenaje. Los ingenieros pueden trabajar con datos precisos de elevación y geografía, lo que facilita tomar decisiones rápidas y seguras.

Cómo medir el área de un terreno: Si necesitas saber con exactitud las dimensiones de un terreno, la fotogrametría es tu mejor aliada. Ya sea para un proyecto de construcción o simplemente para calcular el área de un espacio, los modelos generados te darán medidas detalladas.

¿Sabías que con la fotogrametría no sólo puedes medir áreas planas, sino también calcular volúmenes? Si, pueden medir montones de tierra.

La fotogrametría es súper versátil y puede adaptarse a proyectos creativos, como generar modelos 3D de paisajes o estructuras para videojuegos, películas o realidad virtual. También tiene aplicaciones en arqueología, ayudando a mapear sitios históricos sin dañar el terreno.

Pasos para aprender cómo hacer fotogrametría con drones.

Si eres principiante, sigues estos pasos para aprender como hacer fotogrametría con drones:

1. Familiarízate con la normativa de vuelo.

Antes de que tu dron despegue, es crucial que entiendas las reglas del juego. Cada país tiene regulaciones específicas, y cumplirlas no solo garantiza tu seguridad, sino que también evita problemas legales.

En Colombia, el RAC 100 establece las zonas permitidas para volar y los requisitos que debes cumplir, como registrar tu dron o evitar áreas restringidas como aeropuertos, zonas militares o parques nacionales.

¿Sabías que algunas aplicaciones te ayudan a identificar estas zonas? Apps como DJI Fly o AirMap son súper prácticas para saber si puedes volar sin problemas. También es buena idea tener siempre a mano una copia de los permisos que puedas necesitar.

2. Invierte en formación profesional.

Aprender cómo se hace fotografía con drones no es algo que se haga de la noche a la mañana, pero invertir en un curso especializado te puede abrir muchísimas puertas.

En Colombia, hay varias instituciones que ofrecen programas enfocados en drones y fotogrametría. Algunos incluyen prácticas en campo, lo cual es perfecto para ganar experiencia real.

Si tu objetivo es conseguir un empleo como piloto profesional de drones, tener una certificación te dará ventaja frente a la competencia. Y en nuestro Instituto Educativo Aeronáutico de Colombia lo puedes lograr.

Lo mejor de todo es que estamos avalados por Aerocivil y aprobados bajo RAC 100, ¿qué significa esto? que te certificas de manera legal y además esto asegura que tienes todos los conocimientos necesarios para realizar operaciones seguras.

3. Práctica con proyectos pequeños.

Como dicen por ahí, ¡la práctica hace al maestro! Antes de lanzarte a proyectos grandes, es mejor empezar con terrenos pequeños y manejables. Por ejemplo, podrías practicar mapeando el patio de una casa, un parque cercano o una cancha de fútbol.

Esto te ayudará a familiarizarte con los ajustes del dron, las condiciones de vuelo y las configuraciones del software. No tengas miedo de cometer errores; cada vuelo te enseñará algo nuevo y te preparará para desafíos más grandes.

Con el tiempo, notarás que tu confianza y habilidades crecerán, y estarás listo para proyectos más ambiciosos. ¡Así que no te apresures y disfruta cada paso del proceso!

Cómo hacer fotogrametría con drones

Para aprender cómo hacer fotogrametría con drones no necesitas mucho, solo tienes que iniciar un curso especializado y practicar mucho para lograr tomas estables y obtener datos reales que te sirvan para generar el mapeo que necesitas.

Inscríbete con nosotros y aprende todo lo necesario sobre esta técnica y las herramientas con las cuales puedes convertir los datos capturados por tu dron. Pregunta aquí para darte toda la información que necesites sobre el curso. ¡Te esperamos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *