El número de pilotos con certificación para manejar drones se incrementa exponencialmente. Y es que son innumerables las opciones que ofrece este aparato volador no tripulado para realizar diferentes trabajos. Este auge en el incremento de su uso hace necesario que exista una legislación clara sobre su uso el cual permita un vuelo seguro tanto para el piloto como para el entorno del dron.
Contenido de este artículo
¿Qué es y para qué sirve un DRON?
Es un pequeño vehículo aéreo no tripulado, utilizado en el ámbito militar y civil. Ofrecen un gran nuero de posibles usos en muchos sectores del ámbito profesional desde algunos de los sectores comerciales, constructores, agricultores y claramente seguridad.
Por su tamaño y características existen varios tipos de drones, los drones de alas fijas poseen un perfil de alar que permite que la nave se mueva a través del aire y sea capaz de generar fuerza sustentadora, por otro lado, los drones de ala rotatoria son los más utilizados en los sectores, según la cantidad de fuselaje como generalmente se emplea pero esta no incluye sistema de propulsión, según la cantidad de motores: tricópteros (3 motores), cuadricópteros (4 motores), hexacópteros (6 motores) y octacópteros (8 motores) Son los que generan su fuerza a través de sus hélices. Lo cierto es que un manejo inadecuado puede conllevar a cortes o lesiones más graves, lo cierto es que por su necesidad en el mercado esta aumentado la demanda de pilotos de estas pequeñas naves no tripuladas.
El número de pilotos con certificación para manejar drones se incrementa exponencialmente. Y es que son innumerables las opciones que ofrece este aparato volador no tripulado para realizar diferentes trabajos. Este auge en el incremento de su uso hace necesario que exista una legislación clara sobre su uso el cual permita un vuelo seguro tanto para el piloto como para el entorno del dron.

¿Qué es un certificado para el vuelo de Drones?
El certificado para volar drones es un documento que permite constatar que el individuo recibió una correcta formación y practica para el vuelo de una aeronave no tripulada según lo estipulado por las normas de operación de La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Aerocivil.
Este certificado debe ser autentico (su falsificación implica una violación a la Ley Colombiana) y puede ser obtenida de forma personal o por intermedio de una institución debidamente registrada y avalada por la Aerocivil.
Es importante que las capacitaciones sobre uso de Drones cuenten con aprobación de sus programas por parte de la Aerocivil.
¿Qué formación debe incluir la certificación en lo concerniente a la normativa de la Aerocivil?
La formación que debe estar incluida en la certificación debe abordar los siguientes temas:
¿Cuáles son los usos de un dron de acuerdo a la Aerocivil?
Debido a que es invento que está pasando una gran etapa en su desarrollo, su utilización permite explorar nuevas oportunidades de negocios además que ofrece a las empresas un aire innovador, reducción costos de envíos; Además, en los envios permite disminuir tiempos de traslados de una forma más segura que otros medios tradicionales, permitiendo llegar a lugares de difícil acceso. Entre los usos destacamos:
- Observación y vigilancia aérea.
- Publicidad aérea, emisiones de radio y TV.
- Operaciones de emergencia, búsqueda y salvamento.
- Jugar con drones
- Como satélites
- Manipulación de materiales nocivos
- Investigaciones biológicas
- Fines geológicos
- Investigaciones arqueológicas
- Control de incendios forestales
- Zonas rurales
- Vigilancia fronteriza
- Control fiscal
- Búsqueda de personas
- En situaciones de emergencia
- Como delivery
- En Eventos
Vuelo de drones ante dispositivos de seguridad
En su corto tiempo en uso las problemáticas como cualquier objeto electrónico podría ser entre los hacking, la toma del control remoto o el apoderamiento de imagines captadas, las operaciones con drones pueden traer riesgos jurídicos, daños personales entre otra perdida de la vida o violación de la intimidad. Los drones pueden generar problemas se seguridad en el parámetro nacional.

Regulaciones de la Aerocivil RAC aplicada en vuelo para drones
Cada país asociado a la Organización de Aviación Civil Internacional está en su obligación tener una entidad donde hagan las veces de regulador de espacio y tráfico aéreo, la autoridad aeronáutica desde el 5 de febrero de 2019, entra en vigencia la nueva regulación de drones donde remplazara la circular 002 del 2005 limita las actividades con drones con fines comerciales a una altura máxima de 400 ft (123 m AGL) y la permanente visibilidad del piloto no deben ser menos de 5 km desde su ubicación con este parámetro se verifica como esta las condiciones meteorológicas predominantes, estas son algunas de las incorporaciones a la norma RAC 91 de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia unas disposiciones sobre operación de operaciones de sistemas de aeronaves no tripuladas UAS (Unmanned Aerial System ).
Limitaciones según la normativa de la Aerocivil
Existen limitaciones para los pilotos de estas pequeñas aeronaves que están en su obligación cumplirlas ya que sus operaciones UAS (Unmanned Aerial System) de clase A:

La aeronave no tripulada debe tener un peso máximo hasta de 25 Kg siendo esta una limitación es peso obligatorio.
El piloto está sujeto a una máxima velocidad de 50 MPH (44 kt u 80 Km/h – 22m /seg) aplicada a la norma establecida.
El operador de la aeronave está en su obligación de mantener a la aeronave en todo momento al alcance de línea de vista (VOLS) en un radio máximo de 500m horizontales desde el punto de control durante todas las fases de vuelo. Esta debe ser interrumpida si se pierde
Cap. Jerónimo Pérez
Oficial (R) Fuerza Aérea – Piloto militar – Piloto comercial de avión – Piloto de RPAs certificado – Instructor de tierra y de vuelo – Administrador aeronáutico – Auditor interno y líder.